Blogia
mundosimaginados

La verdadera e-gestión

Esta semana, y después de varios años sin vernos (aunque sí que hemos hablado por teléfono y cruzado correos habitualmente), he coincidido con un técnico en informática de los "antes". Por supuesto que no estamos anclados al pasado ninguno de los dos e incluso él controla algunas tecnologías que me agradó que me contara a su manera.

Lo que les quería contar son las ideas que se me ocurren fruto de la conversación con él. Conocemos lo evolucionado de la e-administración en nuestro país. Al menos en lo que se refiere en la interlocución con los ciudadanos y empresas, cada vez está más desarrollado. La web ha facilitado la presentación e incluso la cumplimentación de modelos. Hay organismos que proporcionan programas de ayuda y otros que han desarrollado plataformas para la interlocución.

Lo que a él le iba por la cabeza es que, en algunos aspectos, seguimos uno o varios pasos por detrás en la tecnología... Para unos procesos de principio de año estaba esperando a que una administración pública pusiera a disposición en su web unas instrucciones en función de las cuales el tiene que desarrollar o actualizar un algoritmo. Además estaba esperando a que una tabla con datos se publicara para avisar a los "clientes" que la modificaran en la aplicación. Por supuesto la tabla sería publicada en plan tablón de anuncios en HTML y punto y cada uno que la teclee en su programa.

Su idea era sencilla. Lo suyo sería que esta administración tuviera una API y que fuera posible que los programas que él desarrollaba (así como los de la competencia o los hechos a medida) enviaran datos y le devolvieran los resultados. Así el algoritmo sería el mismo para todo el mundo y las modificaciones y mantenimiento se realizarían en el origen evitando errores e interpretaciones. Para la tabla lo mismo, mediante funciones de la API se consultaría y devolvería resultados. Todo esto habría que hacerlo con cuidado y teniendo presente los ciclos de desarrollo y mantenimiento de software ya que por motivos variados si en un momento dado se quisiera utilizar el algoritmo o los datos de hace unos meses o años, éste debería permitir el utilizarlos y devolver los datos que proporcionara en aquella ocasión. Una clave o certificación digital devuelta con la función se podría devolver con los datos y almacenarlos junto con el resultado para evitar cualquier duda de cómo se obtuvo el resultado y cumplir con las prácticas de auditoría y seguridad así como la consistencia de la información.

Visto todo lo anterior, ¿por qué no un lenguaje universal en esta línea? Nuestro equipo  no debería ni saber sumar, sólo enviar los datos y la operación al "control central" y este devolvería la solución. ¿Es la era del cliente super ligero? ¿Y la del super host? Haremos un texto con más reflexiones sobre esto...

Este planteamiento no es nuevo, no deja de ser la paradoja del dato único. Modelo imprescindible de obligado cumplimiento para la higiene de la gestión de cualquier automatización de la gestión de datos. Quizá lo novedoso está en que si bien ahora los sitemas tienden a la centralización (sobre todo en el caso de aplicaciones) esta inciativa no sólo nos llevaría a centralizar si no a ir al origen, que es de alguna manera lo que postula la paradoja mencionada.

En fin sirva de esbozo y de enriquecimiento a otras actividades que estos días vienen desarrollando fernand0 y Antonio con la automatización de la gestión y organización de actividades TIC en Aragón que (un otro) Fernando nos cuenta en su recien inaugurado blog.. Ya que de alguna forma nos están proponiendo algo en la línea de lo indicado, información disponible, centralizada y utilizable mediante desarrollos basados en ellas.

¿Alguien conoce iniciativas en esta línea?

PD. La última pregunta no es vacía. Lo último que inventé Sorprendido, fué el Google Transit, les envié la propuesta (sí a los sres. de google) y les insistí en que lo más importante sería que se definiera un estandard para la publicación de los datos por parte de los actores en el asunto... al final y viendo que no contestaban me mosqueé pero un día lo entendí todo... ya estaba desarrollado y en marcha. No puedo decir que me quitaran la idea ya que parece que el proyecto llevaba tiempo. Solo se me ocurrió que ya me gustaría concluir como el filósofo diciendo "sólo sé que no sé nada". Hablamos hace días con otros de que no es malo que a alguien se le ocurran las ideas antes que a tí, por lo menos estamos en la línea de cosas que hacen los grandes...

5 comentarios

Héctor -

Yo no lo conocía tampoco. Me enteré hace no mucho, revisando la web del INTECO, donde estuvimos este jueves. La referencia es esta:

http://www.inteco.es/Calidad_del_Software/lncs/normas_y_estandares/xbrl/

El Artista -

Pues no, no lo conocía. Sabía de los programas que generan los registros anuales de cuentas pero no que los formatos estandarizados fueran en xml. Gracias por comentar y comoartir.

Héctor -

Supongo que, si no lo conocéis ya, esto os resultará de interés también:

http://www.icac.meh.es/Taxonomia/pgc2007/Taxonomia.aspx

Héctor -

Lo que comentas tiene todo el sentido del mundo, y no sería difícil de implementar, de una u otra forma.

Esto que te comentaba tu amigo lo he pensado yo con algunas cosas, por ejemplo con los algoritmos de validación de NIFs y CIFs.

Sería un campo de aplicación ideal para construir una biblioteca de software libre que se encargase de esa validación. Con cada cambio "administrativo", se emitiría una nueva versión de la biblioteca, al igual que con los cambios en las especificaciones se actualizan las bibliotecas que las implementan.

El desarrollo debería ser en un lenguaje que facilitase los bindings y permitiese que se ejecutase en todo tipo de dispositivos, desde un servidor a un sistema embedded. C, por ejemplo ;)

A partir de C, generaríamos bindings para el resto de lenguajes de programación, llegando a C++, Python, Perl, Ruby, Java, C#... De esta forma, un único desarrollo permitiría que todo el mundo lo usase.

Con esta técnica anterior, no habría tampoco problema en disponibilizar una API online como la que comentas.

La biblioteca estaría documentada usando doxygen, o una tecnología similar, para que los propios comentarios en el código generasen la "especificación".

Para el versionado de las APIs hay varias posibilidades también.

Como tema relacionado, para el intercambio de información, OASIS está trabajando en el UBL (Universal Business Language), que está teniendo aceptación a nivel europeo. Creo que es interesante que lo estudiéis.

Antonio Novo -

Muy interesantes ideas Carlos, tendremos que madurarlas.
Y que conste, desde luego, yo te sitúo a tí entre "los grandes"
:-)